Letras de lija listas para dar un pasito más en el proceso de lectoescritura de #LittleM No hay nada más bonito que ver como crecen y aprenden nuestros peques.
En casa siempre hemos tenido claro que queríamos despertar en #LittleM el amor por la lectura y la escritura. Creemos que es la mejor forma de poner todo el conocimiento del mundo a su disposición.
“Los niños que lleguen a ser buenos lectores tendrán la fuerza para mantener sus propios intereses, más allá de la información limitada que reciban de los adultos de su entorno; los que lleguen a ser buenos escritores hallarán maneras más tangibles y duraderas de expresar sus pensamientos y sentimientos” (Lawrence 1998, 24)
Desde que #LittleM era bien pequeño nuestro entretenimiento preferido ha sido sentarnos a leer un libro. Hemos estado tardes enteras entretenidos leyendo varios cuentos una y otra vez.
Hace poco, tras cumplir los tres años note un cambio en él. Cuando nos sentábamos a leer señalaba las partes del texto que estábamos leyendo y las repetía, hacía el gesto de seguir con el dedito etc Me empecé a preguntar si podía hacer algo más para ayudar-guiar a nuestro futuro ratón de biblioteca.
Una cosa llevó a la otra. No tardé mucho en tener entre mis manos el libro “Ayude a sus hijos a leer y escribir con el método montessori” de Lynne Lawrence. Primero hice una lectura seguida, tal y como invita el libro. Después arranqué con la segunda lectura completamente emocionada y entregada. Y ahora, ya con el material básico preparado me preparo para una tercera lectura en la que desmenuzaré, desarrollaré y disfrutaré de cada actividad y juego que desarrollemos.
En casa no somos especialistas de la educación Montessori, pero no nos es ajeno su enfoque. Entendemos y valoramos su esencia por lo que procuramos, en la medida de nuestras posibilidades personales y nuestro conocimiento, educar a nuestro enano en esa línea. Si este es tu caso y quieres al igual que yo, disfrutar con vuestros hijos mientras aprenden a leer y escribir, el libro de Lynne Lawrence es vuestro libro.
Sin más dilación paso a desarrollar el objetivo principal de esta entrada: ayudaros a crear vuestro propio material montessori. Espero que las plantillas os gusten y podáis tener en poco tiempo y por poco dinero un material genial para trabajar con los niños.
En este último mes he preparado el material básico para trabajar con #LittleM:
Letras de lija
Alfabeto móvil
Caja de sonidos
El “tutorial” de hoy se centra en las letras de lija. Os comparto tres archivos.
La base para las tablillas en color
La base para las tablillas sin color
Las letras en espejo para recortar
En Instagram podéis ver el resultado de nuestras letras de lija. Las letras se podrían hacer con otro material que resulte atractivo sensorialmente hablando. En el caso de continuar con la lija, deberéis pedir en la ferretería una lija de grano muy fino.
Para las tablillas podéis utilizar materiales muy diferentes, desde cartulina hasta madera. Lo más rápido y económico, sería utilizar cartulina. Sólo tendríais que:
1. Comprar cartulina de colores en A4 e tres colores (azul para las vocales, rosa para las consonantes y verde para las consonantes dobles)
2. Imprimir la plantilla de la tablillas sin color que te facilito.
3. Imprimir las letras, recortarlas y pegarlas en las tablillas
4. Recortar las tablillas.
En sólo una tarde podríais tener vuestras letras de lija listas. Recomiendo ésta forma, el resultado será genial y además será rápido y económico el obtenerlas. Lo que importa es empezar a trabajar. Si tu niño es muy peque y crees que la cartulina todavía no es un material para él, puedes dedicar un poquito más de tiempo en su fabricación y elegir un material más rígido. Con las plantillas que he creado se facilita mucho la tarea.
Si queréis utilizar madera tan sólo tenéis que pedirle a un carpintero que os corte 32 tablillas de 12*8 cm y pintarlas con pintura en spray (mate a ser posible). Nosotros no hemos utilizado madera, hemos utilizado lo que en mi época de estudiante llamábamos “cartón de proyectos”. Un cartón gris de 1mm de espesor que se vende en planchas de dimensiones A2 o A1 para hacer maquetas. Se compra en papelerías especializadas, papelerías técnicas o de bellas artes. No te será difícil encontrarlo. Es un material económico y fácil de cortar. Sólo necesitarás una regla y un cúter. No te olvides de proteger la mesa en la que te pongas a cortar, si tienes una alfombra de corte te vendrá genial.
Nosotros decidimos pintar con spray el cartón. Si no tienes un lugar apropiado para hacer esto no te lo recomiendo ya que puedes estar días recogiendo polvo de colores. Si dispones de un taller o una terraza y te lanzas por la opción de pintar es muy importante que respetes los tiempos de secado. Asegúrate de que las tablillas están bien secas antes de darle la vuelta o de recogerlas. Se podrían pegar tanto a la base como entre ellas y aparecer pequeños defectos o desconchones.
Tras nuestra experiencia, las siguientes letras de lija las haría de la siguiente forma.
1. Compraría el cartón de proyectos
2. Compraría papel pegatina en A4
3. Compraría 2 A4 de lija muy fina en la ferretería
4. Imprimiría la plantilla en color que te facilito en el papel pegatina.
5. Lo pegaría en el cartón de proyectos
6. Cortaría con el cúter las tablillas
7. Imprimiría la base de las letras en un folio
8. Recortaría las letras de lija con unas tijeras de manicura.
9. Con el cúter terminaría de recortar los pequeños detalles de las letras de lija
10. Y por último, pegaría las letras de lija en las tablillas de colores.
Listo, ya tendrías tus letras de lija en muy poco tiempo.
Nota 1: El archivo de letras que os proporciono no está mal. Le he dado la vuelta a las letras para que no tengáis más que colocar la plantilla en la parte de atrás de la lija (o el material que hayas elegido) y recortarla. Al cortarla obtendrás su simétrica en la parte de la lija, es decir, obtendrás la letra quedando la parte táctil en la cara que corresponde. Puedes imprimir la base en papel pegatina para que te sea más fácil recortar. Así no tendrás que estar pendiente de que no se te mueva la letra.
Nota 2: Las tablillas son de distintos colores para identificar las vocales (azul), otro para identificar las consonantes simples (rosa) y otro para las consonantes dobles (Verde) [https://www.profedeele.es/actividad/ortografia/consonantes-dobles/] La “y” está en azul para corresponderse con el criterio del alfabeto móvil. Hay tablillas que quizás decidas no utilizar pero he preferido incluirlas todas en el archivo. La fuente elegida para las letras de lija es la que recomienda Lynne Lawrence en el libro.
Espero os haya gustado el post. A #LittleM le han gustado mucho sus letras y “me ha pedido la mayúsculas” (preguntó por la A grande, cosas del abecemociones), por lo que en breve me pondré manos a la obra para hacer las letras en mayúscula. Pronto os compartiré los archivos aunque antes quiero compartir otro DIY Montessori que resulta más útil para empezar a trabajar con las letras de lija, el alfabeto móvil. Hasta entonces, me despido con una cita del libro que me encanta <3
“Los fundamentos de la alfabetización son el amor y el estímulo. El sótano está construido a partir del placer de escuchar leer a alguien, del conocimiento del mundo, de un entorno rico en lenguaje, del desarrollo de los sentidos y del control del cuerpo. La habitaciones de la planta baja están hechas de la conciencia de los sonidos del lenguaje. El piso superior está formado por la capacidad de utilizar estos símbolos para expresar los propios pensamientos. El tejado es ser capaz de leer y escribir. En una casa como ésta, la mente de un niño puede vivir una vida satisfactoria que ningún huracán podrá destruir” (Lawrence 1998, 14)
Si todavía no nos sigues, puedes hacerlo a través de Facebook e Instagram. Si decides ponerte manos a la obra nos encantaría ver el resultado de vuestras letras de lija, no olvidéis etiquetarnos utilizando @unparentesis.toys.books y ya sabes, si te ha gustado este post comparte 🙂
Foto de portada: Brina Blum
Comentarios